e-pesimo Auxiliar 1

Auxiliar1, Auxiliar2, Auxiliar3 y Auxiliar4 son Blogs auxiliares de epesimo y de e-pesimo

Actualización de madrugada

Mi foto
Nombre:
Lugar: Cantabria, Spain

jueves, 28 de junio de 2012

FIRMAS: Victoria Prego, LM Anson, M Jabois, A Romero, CG Abadillo, J Müller, D Gistau, Secondat, S Sostre, A Espada




  • PREGUERÍAS
  • 28/06/2012 VICTORIA PREGO

  • Plato cocinado

    . Receta: Cómo cocinar un estado de opinión pública que permita a un líder presionar para alcanzar la meta política que el líder ha vendido a esa misma opinión pública como la Tierra Prometida.

    Ingredientes: Un puñado de medios de comunicación propios/ Un mensaje victimista fácil de entender/ Un saqueador oficial/ Una promesa de felicidad/ Un instituto de opinión solvente/ Una pregunta de las que obligan a estar a favor o en contra.

    Elaboración: Se empieza lanzando durante años un mensaje fácil de entender que diga: «España nos roba». Se lanza ese mensaje en todos los medios de comunicación y se hace repetir insistentemente por los periodistas de las televisiones y radio autonómicas financiadas por el propio Govern. El mensaje básico debe llevar este añadido: «Si Cataluña tuviera el pacto fiscal que Artur Mas reclama a Rajoy, los ciudadanos no padecerían los recortes que ahora sufren». O incluso éste otro: «Si Cataluña se independizara de España, no tendría los problemas económicos que tiene».

    Agítese el mensaje por tierra mar y aire, repitiendo mucho el esencial -«España nos roba»- y úsese para explicar el inmenso agujero de déficit dejado en Cataluña por los gobiernos anteriores, teniendo buen cuidado de no culpar a éstos sino directamente al Gobierno de España. Esto último es importante porque, de otro modo, la receta no sale bien.

    Una vez alcanzado el punto requerido, encárguese al instituto de opinión dependiente de la Generalitat que haga la pregunta dicotómica: «Si se celebrara un referéndum para decidir la independencia de Cataluña ¿usted qué votaría?». Tras todo un año de maceración, se obtendrá el resultado: un 51,1% dice que votaría favor de esa independencia que tanto bienestar va a traer a los ciudadanos catalanes expoliados por España. Y sólo un 21,1% de valientes se atreve a declarar que votaría en contra de ese bienestar que se incluye de regalo junto al voto.

    El plato se sirve bien caliente en la mesa del presidente del Gobierno español para que sepa que, o acepta firmar el pacto fiscal que Artur Mas se sacó de la manga en la campaña electoral, o se enfrentará a un imparable movimiento independentista nacido de las mismas entrañas del pueblo catalán.

    Así es como han jugado los nacionalistas de CiU esta partida: creando a base de tenacidad un clima de opinión que, una vez obtenido el sello del 'CIS' catalán, se va a esgrimir políticamente como genuina exigencia popular ante la cual no cabe más que la aceptación o el abismo de un conflicto irreparable.

    Hace ya mucho tiempo que esta estrategia está en marcha y no es privativa del señor Mas. Antes que él, Pasqual Maragall y José Montilla se aplicaron con pasión de orfebre medieval a perfilar este dogma falso, pero en el que hoy dice creer la mayoría.

    Aunque la realidad es también ésta otra: el 37,3% de los preguntados se siente tan español como catalán. Y el 30,2% más catalán que español, pero también español. A ver si se atreve el señor Mas a pedir de verdad, pero de verdad, a ese 67,5% de ciudadanos que respalden esa independencia que, como amenaza fabricada, pretende esgrimir este otoño ante el presidente del Gobierno de la nación


  • MASADÁ
  • 28/06/2012 SALVADOR SOSTRES

  • Los hombres sin Dios

    . NADA HAY más triste que un hombre sin fe, sin trascendencia, sin esperanza, sin deseo de mundo mejor. Es un hombre incompleto, sin relieve ni profundidad. La responsabilidad, la fuerza y el espíritu que se precisan para una relación sincera con Dios hacen que muchos se escondan tras las más infantiles excusas y falsas idolatrías, y banalicen la esencial necesidad humana de creer creyendo en cualquier cosa. Los más ingenuos son los positivistas, con su ridícula teoría de que la ciencia puede explicarlo todo, que se desmonta con la mera constatación de que la ciencia no puede explicarse ni a ella misma.

    La ciencia es extraodinariamente útil para los asuntos científicos, pero lo fundamental que hay en nosotros, lo que somos y hacemos, no depende de nada más que de nuestro empeño y de nuestra voluntad, de nuestra ambición y de nuestro sentido moral, de lo más sagrado que hay en nosotros que es el amor y la libertad con que fuimos concebidos y ofrendados.

    La crisis tiene mucho que ver con esta inconsistencia, con esta tontería, con esta cobardía de tantos hombres que se esconden de Dios por no tener que enfrentarse al reto de ponerse en pie y tomar las riendas de su propio destino. Tanto bienestar nos ha vuelto fofos y débiles, y muchos han leído más libros de los que podían comprender. Hay una sola verdad y hay que ir a por ella. Todos los sentimientos están resumidos en el Calvario.

    Severas medidas políticas y económicas son imprescindibles para salir del agujero, pero no remontaremos hasta que dejemos de humillarnos, hasta que dejemos de malgastar el tiempo y los talentos y seamos capaces de asumir el peso completo de nuestra humanidad en lugar de este vivir barato, arrogante y esnob, cual pertinaces miembros del club de Pedante Estúpido.

    Un hombre sin Dios es un hombre sin lo más difícil de sí mismo, pero también sin lo más maravilloso. El pretexto de que todo es genético y de que lo que nos sucede resulta ajeno a nuestra voluntad es de perdedores que niegan el reto por miedo a no estar a la altura de su condición de hombres libres. El mayor rescate es el que necesita una Humanidad que prefirió la comodidad a la integridad y millones de mentiras, estériles y vacías, a la exigencia de salir al encuentro de Dios y ser ellos mismos, con su esperanza y su amor, la metáfora de la salvación del mundo.

  • A FONDO
  • 28/06/2012 CASIMIRO GARCÍA-ABADILLO

  • Europa se juega su futuro en 48 horas

    .Nunca es bueno esperar demasiado de las cumbres europeas. Suelen decepcionar.
    Sin embargo, a diferencia de otras, lo que está en juego entre hoy y mañana es tan importante que ningún país se puede permitir el lujo de un fracaso.
    El posible acuerdo se ha venido gestando durante semanas, aunque el acelerón final tuvo lugar en París, donde los ministros de Economía de los cuatro grandes de la UE (Alemania, Francia, Italia y España) acudieron acompañados de los asesores económicos de los presidentes y jefes de gobierno, lo que dio a la reunión del martes un carácter especial.

    Sobre la mesa estaba la cuestión fundamental: Merkel sólo cederá a poner en marcha mecanismos de ayuda para relajar el coste de la deuda si sus socios aceptan en paralelo una sustancial cesión de soberanía.

    Esa cuestión tiene un doble frente: la unión bancaria y la unión fiscal. Sobre la primera se ha avanzado mucho. Los grandes países están de acuerdo en la creación de un supervisor europeo y de un fondo de garantía, dependientes del BCE, que ponga en marcha una regulación común para la banca en la zona euro.

    Ahora bien, la cesión de soberanía implica que los países admitan que una autoridad europea pueda no sólo supervisar, sino rechazar un presupuesto aprobado por un parlamento nacional, tal y como plantea el borrador elaborado por Van Rompuy (presidente del Consejo); Durão Barroso (presidente de la Comisión); Draghi (presidente del BCE), y Juncker (presidente del Eurogrupo). Ese documento ha recibido el visto bueno de España e Italia. Sin embargo, para Hollande es demasiado ambicioso y supone ceder en exceso ante Merkel.

    Las espadas están en alto, pero, en todo caso, y aunque no se llegue a un acuerdo cerrado sobre ese asunto, los negociadores se conformarían con un pacto sobre la unión financiera y un compromiso para avanzar en la unión fiscal.

    Si eso se produce, España e Italia podrían salir de la Cumbre con un acuerdo para que el Mede inyectara liquidez y redujera el enorme coste de la deuda que hoy soportan.

    Ese sería, sin duda, un éxito que no sólo aliviaría las tensiones sobre la deuda soberana de los dos países, sino que disiparía las dudas sobre el futuro del euro. Porque eso es lo que se ventila entre hoy y mañana.

    España e Italia han contado en este sprint final hacia la Cumbre más importante de la UE de los últimos años con la colaboración del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que ha suavizado las posiciones de Merkel, muy presionada por sus socios liberales.

    La clave del éxito de la Cumbre está, según un miembro del equipo negociador, «en que nadie querrá asumir la responsabilidad del fracaso».

  • AJUSTE DE CUENTAS
  • 28/06/2012 JOHN MÜLLER

  • Un objetivo poco creíble

    . Casi 11 meses después de que Zapatero convocara las elecciones generales del 20-N que le llevaron a no presentar ni prorrogar los Presupuestos Generales del Estado de 2012, éstos serán aprobados hoy por el Congreso de los Diputados tras superar su fase de tramitación en el Senado.

    En esta norma figura un objetivo de déficit aprobado por las Cortes a instancias del Gobierno del 5,8% del PIB. Sin embargo esta cifra fue corregida por la «recomendación» de la Comisión Europea de que el déficit fuera finalmente del 5,3%. Posteriormente, Bruselas aprobó en mayo una serie de consejos macroeconómicos entre los que sugería conceder un año más a España, hasta 2014, para situar su déficit en el 3%. Esta concesión está condicionada a que el Gobierno de Rajoy presente, antes de que termine julio, un presupuesto multianual (2013-2014) «convincente» y que demuestre que «está controlando efectivamente» el gasto de las comunidades autónomas, según explicó el comisario Olli Rehn.

    De momento, el Ejecutivo se ha puesto de perfil y no se ha pronunciado sobre esta oferta, fundamentalmente porque no quiere crear expectativas entre unas comunidades autónomas a las que considera «atornilladas» por la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Si el Gobierno se relaja, las comunidades entenderían que la fiesta sigue y se perdería todo el esfuerzo hecho.

    Nos encontramos, por lo tanto, en una situación paradójica, ya que es posible que hoy el Parlamento de por buenos unos PGE de 2012 que incluyen un objetivo de déficit que nadie se cree, incluido Olli Rehn. La ejecución presupuestaria, tal como se conoció el martes, no invita al optimismo. La Administración central ha consumido el 80% de su margen de déficit para este año. Esto significa que ahora mismo no tenemos una senda de reducción del déficit creíble, no sólo porque las cifras de ejecución pinten mal, sino porque si el Gobierno decide aprovechar la oferta de Bruselas, todo puede variar.

    La senda de consolidación fiscal planteada originalmente por el ministro Montoro preveía pasar de un 8% de déficit en 2011 (que ha terminado siendo de un 8,9%) a un 5,8% en 2012 y a un 3% en 2013. Eso implicaba un ajuste de 3,1 puntos en 2012 y de 2,8 en 2013. Con la rectificación de la CE, el esfuerzo correspondiente a 2012 se incrementó hasta 3,6 puntos porcentuales.

    Ahora, si España decidiera aprovechar la oferta de Rehn formulando un presupuesto bianual 2013-2014, caben dos posibilidades: si los PGE de 2012 son creíbles, los 2,8 puntos que habría que reducir de una sola vez en 2013 se pueden dividir en dos ejercicios, lo cual supondría un importante alivio. Pero si el déficit de 2012 no se va a cumplir, el reparto sería muy diferente. Bruselas sólo pone como condición que el esfuerzo de ahorro estructural sea como mínimo de un 1,5% del PIB cada ejercicio. En líneas generales, si dividimos los 5,9 puntos que tenemos que ajustar para llevar el déficit del 8,9% al 3% entre tres años nos daría 1,96 y eso supone que el objetivo de 2012 sería el 6,94% y el de 2013 un 4,98% para llegar al 3% en 2014. Un camino bastante más creíble, según están las cosas.

    john.muller@elmundo.es

  • LOS TACOS POR DELANTE
  • 28/06/2012 DAVID GISTAU

  • Prueba de vida

    .España se convierte en un mago al que le fallan los trucos, pero gana / Portugal desconectó a Xavi e Iniesta / Del Bosque, con Negredo, ahonda la impresión de que nunca supo qué hacer
    Alrededor del Donbass Arena hay un parque en el que se levanta un monumento tan colosal y anacrónico como la ficción de Goodbye Lenin. Un obrero y un soldado soviéticos, congelado el ademán marcial, quinquenal, todavía miran con fiereza el horizonte. Debajo hay algunos carros de combate del modelo T, el de Stalingrado, con la estrella roja pintada en el blindaje. La contradicción con el acristalado estadio es la de Ucrania, que no acaba de resolver sus tensiones de transición -los chicos de menos de veinte años presumen de ser la primera generación que no fue Made in the URSS, y en la que la Eurocopa no ha sido un catalizador de porvenires, como el Mundial en Sudáfrica. Donetsk es una ciudad árida, en la que términos como cocina o arquitectura son estafas conceptuales, donde en los simulacros de hotel tiene uno la sensación de que terminará compartiendo el catre con un arponero, como en el arranque de Moby Dick. La ciudad está alejada de cualquier geografía familiar del fútbol y, tal vez por ello, las hinchadas de España y Portugal no se animaron a acudir en masa, ni aportaron jamás un ambiente de semifinal en un estadio que se quedó tan grande que, alcanzado el primer cuarto de hora de partido, las puertas se abrieron con discreción para que ucranianos sin entrada colmaran los huecos del graderío.
    Ahí, en un lugar tan ingrato para el visitante, los dos ibéricos fueron a trabarse en un partido tremendo, duro, de los que dejan una impronta de veteranos del Vietnam. Abrazados los contendientes como unos gordos del sumo que se anularan mutuamente, parecían caber sólo dos desenlaces: para España, una infiltración sutil de Iniesta; para Portugal, un zurriagazo de Cristiano Ronaldo, quien se pasó todo el partido escuchando las mismas puteadas a las que ya le han acostumbrado los graderíos españoles -recordatorio a Messi incluido-.
    No sucedió una cosa ni la otra, y el partido traqueteó hacia los penaltis, sin los cuales habría amanecido en Donetsk con España y Portugal riñendo por cada porción de césped en el medio campo. Ahí fue donde Portugal presentó batalla, asegurada atrás por esas Escila y Caribdis que son Pepe y Alves, y en muchos tramos robó a España esa parcela genesíaca del tiqui-taca sobre la cual esta España siempre tuvo un sentido patrimonial. Todo un síntoma fue la presión sobre Xavi de Veloso, después de la cual el español tiene derecho a pedir una orden de alejamiento judicial si no quiere que Veloso lo siga hasta la playa este verano. Cegadas las vías del medio campo, España sufría como un mago al que le fallara el truco, se sentía enajenada de su propio personaje. Y, por si fuera poco, cada vez que Cristiano amagaba con romper en carrera, en la grada española había rostros como los de una rubia de Tiburón al ver una aleta dorsal.
    España va agotando la Eurocopa sin haber resuelto las dudas acerca del 9: Negredo fue la variante inesperada, la que ahonda la impresión de que Del Bosque jamás supo qué hacer con ese puesto hermoso y fundamental. En los penaltis, el equipo demostró que ha ahuyentado el fatalismo de la tradición con una nueva textura de carácter, con una fe incluso ante las circunstancias más adversas, de lo cual vale como ejemplo el lanzamiento de Ramos, señalado después del Bayern y sin embargo audaz.

    España tiene una psicología poderosa, también cuando el juego se desgarra en tedios sin profundidad o el rival demuestra conocer la fórmula de la desactivación como un artificiero que, en vez de un cable, corta a Iniesta. De un modo tan agónico, la fiesta de este ciclo español sobrevivió para palpitar en otra final. Pero Portugal fue lo peor que le ha pasado a este equipo, habitual de éxito, acostumbrado ya a ser aquel contra el que todo rival sueña con consagrarse. A Cristiano, en lo personal, le queda ahora esa frustración que sólo conocen los hombres que persiguen un ideal de sí mismos.>Vea hoy en el videoanálisis de Gistau.

  • EL MUNDO EN CLAVE
  • 28/06/2012

  • ANA ROMERO Jefe del ejército, reina y víctima

    . La abuela materna de Tony Blair, irlandesa protestante (y enormemente racista, según cuenta él mismo), le cogió la mano en su lecho de muerte y y le dijo: «Hagas lo que hagas, hijo, nunca te cases con una católica». La buena señora murió sin saber que Blair ya salía con Cherie, con la que ha tenido cuatro hijos y por la que se ha convertido él mismo al catolicismo.

    Ayer, Blair estaba pletórico. En octubre de 1997 indignó a muchos porque estrechó la mano de Gerry Adams, el líder del Sinn Fein. Tuvo que hacerlo a puerta cerrada. Isabel II y Martin McGuinness se dieron ayer no uno, sino dos apretones de manos. Uno en privado y otro en público.

    Detrás de los gestos de ayer y de 1997, no hay sólo una buena photo op. Se han hecho esfuerzos sobrehumanos. Más de 3,600 muertos. Más de 30 años de conflicto (The Troubles, el eufemismo con el que se referían al terror). Siglos de odio construidos sobre una disputa de religión y territorio. Fracasos continuados, empezando por los de Gladstone, Asquith y Lloyd George a finales del XIX y principios del XX.

    Para este periódico he entrevistado a lo largo de los años a casi todos los protagonistas del proceso de paz irlandés: Adams, Blair, John Major, Mo Mowlam, John Hume, David Trimble, Bertie Ahern, el cascarrabias reverendo Ian Paisley, y el sacerdote redentorista Alec Reid, quien vaticinó un proceso muchísimo más rápido para el País Vasco. Todos pusieron su granito de arena. Sus logros, los de todos, fueron inmensos. Pocos sitios había tan deprimentes como el Ulster en la época mala. Cómo ha cambiado ese Belfast gris donde el temor a las bombas impedía aparcar en prácticamente toda la ciudad. Donde era imposible hacerse con una papelera para tirar algo de basura. Donde imperaba la tristeza, la desconfianza y el resentimiento.

    ¿Se imaginan a Don Juan Carlos estrechando la mano de Josu Ternera? . Según las últimas estimaciones, pronto serán unos 500 millones los hispanoparlantes, o sea las personas que se comuniquen normalmente utilizando la lengua de Cervantes. El idioma español avanza espectacularmente -se afirma- en los Estados Unidos de América. Nadie se siente un extraño en las calles de Nueva York. Hay que recordar el lema que regía el comportamiento de nuestros heroicos colonizadores: «Un extranjero que conozca y hable mi idioma me resulta siempre más cercano que un compatriota que lo ignore». Mientras en el interior de España algunos pretenden obstaculizar el uso del castellano, fuera de nuestras fronteras se extiende maravillosamente el idioma que ya es común, pues en pocos años serán 500 millones los que lo tengan como lengua propia. Es una cifra que desborda las previsiones más optimistas que se formularon en el siglo XX.
  • 28/06/2012 SECONDAT

  • Marca España

    Para acabar con todo ese dolor hizo ayer Isabel II el último gran esfuerzo de los 20 años. Estrechó la mano manchada de sangre de un ex comandante del IRA. Fue un sacrificio triple: como jefe de las Fuerzas Armadas británicas, como soberana y como víctima personal.

    Ayer hizo exactamente 32 años y diez meses que el IRA asesinó a Lord Mountbatten, primo segundo de Isabel II y tío de su marido, el duque de Edimburgo. Una bomba estalló en su yate mientras pescaba en el condado irlandés de Sligo. Lord Mountbatten, el último virrey de la India, tenía una relación muy estrecha con la reina y su marido. No sólo era padrino de su hijo, el príncipe de Gales. Fue el que presentó, en 1939, a la entonces princesa Isabel y al todavía Felipe de Grecia. El príncipe Carlos todavía sufre cuando recuerda a su mentor, al que adoraba.

    Ayer, Isabel II no mostró la más mínima emoción al saludar a McGuinness. No así el duque de Edimburgo, delatado por su lenguaje corporal, según los cronistas. La Marca España triunfa por doquier
  • APUNTES EN SUCIO
  • 28/06/2012 MANUEL JABOIS

  • La paz natural

    . HAY algo coherente en que quienes adoptaron la socialización del sufrimiento como forma de liberar a un pueblo desmontándolo en cadáveres se dediquen ahora a la tarea, menos ingrata pero liberadora, de humanizar la reclusión de los asesinos con documentales subvencionados. También tiene su lógica interna que Amaiur califique la detención de un asesino como paso contrario al proceso de paz, pues ellos bien saben que la paz pasa por ponerles sueldo y coche oficial para luego subvencionar películas y diplomas a quienes encarnaron su misma lucha, pero con más coste personal. Por ello es natural que en el homenaje a las víctimas que ayer se celebró en el Congreso no participase la izquierda abertzale al no estar presentes todos los «afectados del conflicto» -que en terminología batasuna podrían parecer vecinos a los que se les puso un tren en medio del pueblo-, ya que a juicio de Amaiur también son víctimas los muertos del GAL, los que perecieron manipulando bombas y los que estaban tan panchos con sus pistolas anteayer en Francia y los sacaron de la cama; todos víctimas, todos «partes del conflicto», todos sufridores de una agresión externa invisible que nadie sabe de dónde salió. Por eso pide el alcalde de Bildu que no se haga política con las víctimas -sabe de lo que habla: llevan 40 años haciéndola con los asesinos-, y se reconozca que el expediente empezó, como dice con orgullo, matando a «un reconocido torturador de la época» y no a un bebé de 22 meses. Esos vinieron luego, con la experiencia, cuando se perfeccionó el ideal de País Vasco que querían para los suyos.
  • CANELA FINA
  • 28/06/2012 LUIS MARÍA ANSON

  • Joselito-Belmonte, Tomás-El Juli

    . EN LA extremeña plaza tentadero del Ejido conversábamos Andrés Fagalde y un grupo de amigos sobre el poderío de Cristina Sánchez. Recuerdo aquella mañana de sol con los celajes dorados extendidos sobre un abstracto de Saura. Había hecho yo de torilero, primero, sustituyendo a Vicente Zabala, para torear después al alimón con José Luis Lozano. Otorgábamos aquel día el premio Domingo Ortega a toreros veteranos. Llegó tarde Gregorio Sánchez y nos dijo: «Vengo de dar clase a un niño de 11 años, que es asombroso. No tengo nada que enseñarle. Lo sabe todo». Al siguiente domingo acudimos en procesión a ver al infante. Tenía razón el maestro. A aquel niño no había que enseñarle nada. «Lo sabe todo, sí», rubricó Fagalde, que era un conocedor indiscutido de la fiesta. Preguntamos su nombre. Se llamaba Julián López, El Juli. Desde entonces he seguido su carrera asombrosa, sin altibajos, convertido ya en uno de los grandes maestros de la historia del toreo. El Juli sabe muy bien, como en el verso de Miguel Hernández, que el toro «bajo su piel las furias refugiadas, son en el nacimiento de sus cuernos, pensamientos de muerte edificados». Por eso no le pierde nunca la cara al animal que escarba sobre el ruedo.

    La primera vez que vi torear a José Tomás recordé la vieja frase del temor y el temblor taurinos: «El toro que ha de matarle está ya comiendo hierba». Se llamaba Navegante y pastaba en los campos mexicanos. La cornada fue mortal de necesidad pero José Tomás, «con toda su muerte a cuestas», sobrevivió y durante la convalecencia se entregó a la lectura. Aprendió de Hegel que «en arte la forma es el fondo» y así lo recordó en el profundo discurso que pronunció cuando le entregaron por tercera vez el Premio Paquiro, que no se otorga al triunfador de la temporada, sino al acontecimiento taurino del año, conforme al inteligente planteamiento de Luis Abril. El Real Madrid ganó consecutivamente cinco copas de Europa y José Tomás ha triunfado en tres de los seis Paquiro concedidos, premio que se ha convertido en el de referencia en el mundo de los toros y que han ganado también, y al alimón, intelectuales como Mario Vargas Llosa y Pere Gimferrer. Entre Giacometti y Picasso, «recogiendo limosnas en su plato de oro / vestido de jardín / aquí está ya el torero / sangrando su alegría entre los pliegues de la capa / y recortando estrellas con tijeras de rosas». Escribió estos versos Pablo Picasso en 1935. Hoy se los hubiera dedicado a José Tomás.

    La rivalidad taurina forma parte de la esencia de la fiesta nacional. Manolete-Arruza, Aparicio-Litri, han sido las últimas parejas que encendieron al público como en su tiempo Lagartijo-Frascuelo o Machaquito-Bombita. Y por encima de todos, Joselito-Belmonte. El olvidado Pemán, el mejor articulista de la historia del periodismo español, escribió al ver juntas en Sevilla a Grace Kelly y a Jacqueline Onassis que eran Joselito y Belmonte y que los andaluces se habían dividido entre la serenidad clásica de la princesa actriz y el atractivo heterodoxo de la viuda consolable. En aquel tiempo, León Felipe desafió a Picasso sobre el ruedo taurino en el sueño de la muerte como un anticipo en verso de lo que ocurrió esta semana en Badajoz.

    No sé si en España quedan empresarios lúcidos con visión de largo alcance. Pero lo acontecido en la ciudad extremeña despeja el camino para incendiar de pasión el mundo de los toros. La pareja está ahí. La rivalidad hay que estimularla. Una veintena de corridas al año, mano a mano, entre José Tomás y El Juli empinarían la fiesta nacional sobre el altar del sacrificio de los toros. Los buenos aficionados lo saben. Lo que necesita la fiesta es una sana rivalidad taurina y tenemos a dos grandes maestros, el clásico, el sabio, el inconmensurable El Juli, que ahí está para hacer frente al heterodoxo, al provocador, al rompedor José Tomás, al diestro que sobrecogió a todos pisando los terrenos más próximos a la cogida, a la sangre sin fin que se derrama, a las sombras desoladas de la muerte.
    Luis María Anson es miembro de la Real Academia Española.

  • ¡QUIA!
  • 28/06/2012 ARCADI ESPADA

  • El espíritu de Josep Pla

    . El gobernador Linde invocó en su toma de posesión el espíritu de Josep Pla. Es la mejor noticia que podíamos tener. Pla, un escritor materialista, antiliterario, por así decirlo, sostenía que la moneda era el fundamento de toda moral. Y la única metáfora imprescindible. Es fama que cuando la agencia Efe le pidió un artículo rechazó la oferta porque le pagaban demasiado. Su preocupación por la economía era el producto de ese materialismo y de una forma antirromántica de ejercer su oficio. Tuvo buenos cicerones: Juan Sardá, cerebro del Plan de Estabilización franquista, y Manuel Ortínez, que fue director del Instituto de Moneda Extranjera. El gobernador Linde ha escrito bastante, y con un afecto que va más allá de lo intelectual, sobre Pla. Destaca un ensayo de hace años en Revista de Occidente sobre las ideas económicas planianas. Aunque su guión básico no puede apartarse de la preocupación planiana por la estabilidad de la moneda, Linde subraya con razón su estima por Keynes, del que trazó un retrato informado. Pla hacía con la economía lo mismo que con el estilo: realismo a ultranza, con una pizca sofisticada de gracia y de fantasía. De inflación.

    Sobre la misma hora en que el gobernador anunciaba su intención de someterse al espíritu de Pla el Times publicaba una crónica implacable de los graves errores cometidos por dos altos cargos del Banco y luego miembros del FMI, el gobernador Caruana y el subgobernador Viñals (a los que añade el nombre de Rato) por no haber sabido prever y afrontar los efectos de la burbuja inmobiliaria. La influyente crónica se añade a una opinión cada vez más generalizada sobre los errores del regulador español y su responsabilidad en el agravamiento de los problemas. La creencia en la solidez del sistema bancario y en la capacidad de los directivos del Banco había sido general. Y por lo tanto, la primera tarea del gobernador será superar el escepticismo letal desatado dentro y fuera del país. Atendiendo a lo que Pla decía pocos meses después de la proclamación de la República: «El Banco de España es, junto a la Guardia Civil, la única institución que se aguanta en este país». Un apotegma sombrío entonces, pero francamente tétrico en nuestra actual circunstancia

    Etiquetas:

    Links to this post:

    Crear un enlace

    Home

    Estadisticas y contadores web gratis
    Estadisticas Gratis

    Visitor Map
    Create your own visitor map!